Carrito 0
 

Inicio 16 de abril del 2020


 

Materia Viva


Esta exhibición forma parte de una investigación plástica que Leonor Hochschild se encuentra desarrollando en la actualidad. Para esta segunda edición de Materia Viva, la artista nos muestra las obras que ha trabajado a lo largo de dos años, en los que ha experimentado con la manipulación física y química de materiales diversos - como la pintura, los plásticos y los metales -, con el fin de descubrir múltiples formas de entenderse con los lenguajes propios de cada material, para luego combinarlos en un sin fin de posibilidades.

 

Este ejercicio le ha permitido a Hochschild desarrollar un proceso artístico en el que los elementos siempre son renovados por la inclusión o aleación de otros componentes, dando como resultado un cuerpo de obra extenso, que no puede dejar de entenderse como una exploración perpetua del comportamiento de los materiales; tarea minuciosa que la artista ha decidido realizar para encontrar otros significados que le permitan comunicarse con su entorno. 

 

Su producción artística se deriva de un proceso complejo de creación plástica y conceptual que conlleva un arduo trabajo - tanto físico como mental -, y que comienza con el interés de explorar y conocer un material a profundidad, para después transformarlo y conjuntarlo con otros. Esto no logra percibirse en su totalidad al observar las obras fuera de su primer contexto: el estudio, como espacio de experimentación visual. 

 

Al extraer el estudio de la artista para llevarlo a la galería, se hace un esfuerzo para prolongar en el tiempo una etapa en la vida de las obras: su proceso de creación. Con esto, se recrea un espacio de diálogo entre la obra y el nuevo entorno, para llevar a la experiencia del público lo que muchas veces acaba perdiéndose: la transmutación de los materiales.

 

Esto permite aprehender el carácter procesual de la obra de Leonor, donde la materia adquiere una relevancia discursiva por sí misma y la labor artística radica en el propio ejercicio de experimentación continua para poder crear contenido significativo sobre materiales que se encuentran en estado bruto.

 

Daniela Granados

 
WEB_MateriaViva9.jpg
Sin título-2-12.jpg
 

Del 06 de Septiembre
al 18 de Enero de 2020


 

EPIFANÍA DE LOS SENTIDOS


¿Cómo activamos nuestros sentidos a través del arte?

 

La percepción del mundo que nos rodea comienza con el sentido del tacto. Con el paso del tiempo, agudizamos la vista, el gusto, el olfato y el oído, cada uno de ellos nos ubica en un contexto específico, cultural y temporal. El sentido más desarrollado y ligado a la memoria es el olfato, el cual a través de los fugaces olores nos permite regresar vertiginosamente al pasado. Las partículas olfativas se desprenden de los objetos y entran materialmente a nuestros cuerpos, alojandose en los receptores olfativos del sistema nervioso central. Así, los aromas nos conectan químicamente con el mundo, acrecentando la individualidad de nuestra experiencia.

El perfume es un olor agradable compuesto por distintos ingredientes naturales, con una personalidad definida y dueño de un momento único. Estos aromas están impregnados de valores e ideas culturales, objetos de estudio de la antropología de los sentidos. Esta doble lectura, el juego entre lo culturalmente consensuado y la asociación personal, opera con los objetos que habitan este espacio de exhibición.

A mediados del siglo XIX “las colecciones se podían tocar (oler y escuchar), ya que se creía que esas acciones proporcionaban un complemento necesario para la vista” con la intención de asociar las sensaciones con la experiencia personal. Sin embargo, estas acciones fueron prohibidas a principios del siglo XX. Entonces, ¿qué pasa con la experiencia sensorial? se torna estrictamente visual, oculocentrista y apegada a los textos escritos desde el punto de vista crítico. Es decir, se devalúa la experiencia en el público.

Para la edición 16 de Galería L, presentamos al visitante una experiencia sensorial que utiliza tres composiciones aromáticas de Xinú como inspiración para la creación de obra plástica a cargo de Sofía Ortiz, Sandra Pani y Elvira Smeke; músical con Felipe Pérez Santiago, táctil con Rodete Studio y el Cubo L 3.0 y el gusto con Heladería Nómada. Armonicemos los sentidos y vivamos la experiencia del arte. 

Galería L

 
 

RETRATOS DE LUZ
Y SOMBRA

HÁBITO DE LA LIBERTAD

 
IMG_1757 (1).jpg

RETRATOS DE LUZ
Y SOMBRA

HÁBITO DE LA LIBERTAD

 

 

De ACHIM SACHS y PAZ Y PUENTE

La fotografía captura una historia que es narrada a través de la imagen, tiene la libertad de atrapar ese milisegundo de un momento específico, y para esta décimo quinta edición de Galería L se presentan dos visiones completamente distintas de captar la imagen: Achim Sachs, un artista visual que a través del proceso químico revela la historia que ha dado voz a un movimiento de libertad que permeó a las sociedades siglo XIX y XX, así como los acontecimientos recientes que han sacudido a la sociedad contemporánea, y por otro lado, Paz y Puente, fotógrafo que captura lo oculto en aquellos espacios esparcidos dentro de la ciudad que alojaron pensamientos e ideas, hasta que el abandono se apoderó de ellos y a la fecha siguen almacenando historias, listas para ser contadas. Ambos trabajos juegan con un concepto de libertad que parte de distintos ángulos, pero que encuentran comunión en lo intangible de la palabra. Basan sus narraciones en un ser metafórico, casi onírico, que se desplaza etéreo por su contexto; que aprende y se aprehende de él.

Así son Achim Sachs y Paz y Puente, generacionalmente distintos, contadores de distintas etapas de la historia colectiva y personal por alcanzar la libertad, aquella anhelada, peleada y valorada; mismo concepto, diferente técnica, plasmado en el retrato libre de la libertad. Retratos de luz y sombra hábito de la libertad es un recorrido acompañado de la óptica interpretativa de Sachs por la historia y el retrato contemporáneo de Paz y Puente de la materialización de una Fe oculta en cada elemento capturado, en ambos trabajos el espectador podrá desdibujar aquellos olvidados por la memoria, sometidos a permanecer ocultos y en silencio.

Con este show, se marca una nueva línea expositiva en el programa de Galería L, encaminada hacia un arte más propositivo y experimental, encausada a generar sinergias entre los distintos agentes creativos, abierta a nuevas formas de desarrollar experiencias sensoriales en el que visita. Para esta ocasión, el soporte auditivo de Felipe Pérez Santiago, la exploración de la forma en la joyería contemporánea de Rodete Studio y la multifuncionalidad del Cubo L 1.0 complementan la visita a esta edición.

GALERÍA L

PERSPECTIVAS

19°24’27.0’’N- 99°10’26.0’’W

GRF 2.jpg

PERSPECTIVAS

19°24’27.0’’N - 99°10’26.0’’W


Perspectivas 19°24’27.0’’N - 99°10’26.0’’W se gesta con la obra de 8 artistas que han expuesto en Galería L, en los 3 años que lleva como espacio de difusión cultural. Es una reunión de artistas, con la intención de compartir su evolución creativa y redescubrir su crecimiento en el mundo del arte.

Perspectivas es una exhibición en donde conviven diferentes ideas que lanzan ángulos nuevos desde donde mirar una sensación, una revelación, un significado, una representación. Cuando el espectador contempla una obra de arte combina su experiencia e información, trata de contextualizar, tanto al artista como a la creación que tiene enfrente; la admira desde distintos ángulos, siente, explica y emite juicios. Johan Idema escribe: “si no hay hoy ojos que vean, entonces no habrá visión. Por lo tanto, el arte solo existe si se observa”, y el acto genuino de observar es involucrar también a todos los sentidos, con lo que se vuelve una experiencia artística asociada a cada individuo.

Para esta 14va. edición, la perspectiva de cada artista plasma sus conceptos en la utilización de tintas, químicos, metales, óleos, papeles; cada uno de estos elementos y su mezcla son los aliados perfectos para materializar una representación artística que dan vida al estilo de estos ocho creadores.

Galería L con gran orgullo y con la firme misión fundadora de difundir conceptualizaciones nuevas en el arte mexicano, invita a sus visitantes a reflexionar en torno al mensaje que nos plasman los ocho artistas:

ERNESTO ALVA explorando el trazo de la línea y su devenir volumétrico.

ESTRELLA CARMONA instaurando su legado del pasado, apareciendo vívidamente en el presente.

CHRISTIAN CASTAÑEDA evolucionando al trazo libre.

IKER ORTÍZ replanteando la estética del objeto.

GABRIELA REYES FUCHS cuestionando la existencia de la luz después de la vida.

PAULINA RODETE dándole articulación a lo sólido, resaltando la estética de lo protésico.

JORGE ROSANO GAMBOA cruzando los infinitos horizontes interpretativos.

ACHIM SACHS ejercitando la libertad del trazo artístico y la maestría en las técnicas de impresión.


GALERÍA L